Equipo 3

Actividad realizada por Elisa Martínez Luaces

“Se fumigan virus a domicilio”

País: Uruguay

Autor: Julio César Castro (JUCECA)
Tipo de cuento: Narrativa humorística sobre la idiosincrasia de la gente de campo en Uruguay


Cuento
Hombre que supo quedar afónico de la parte de la garganta de la voz humana, fue un tal Franelo Frenillo. Hombre malo, enojoso, camorrero y ligero para el grito destemplado y mandón. 
Casado supo estar, con Semejanta Tajante, muy dada a la lectura ella, que gustaba tomar sopa de letras pa formar poemas en el borde del plato y recitarlos de sobremesa. Un plomo.
Y una vuelta que estaba armando un verso de lo más romántico y ridículo, acertó a pasar un tal Moquete Gofio, y va y le sacude el plato y le entrevera el pensamiento trabajosamente escrito letrita por letrita en la orilla de loza.
Derrumbóse la poeta orillera. Desalentóse. Sintió que la vida era un insulto. Deprimióse. Lloró sobre su plato, y la sopa aguachentóse.
El marido, enteróse. Malo era Franelo Frenillo, lo dijimos ya, y ligero para el grito. Persiguió a Moquete Gofio y le quiso gritar su furia, pero el grito se trabó en su garguero, se le ahorcó en sus cuerdas vocales, y frustrósele.
No hay cosa más peligrosa que un camorrero afónico, y eso era entonces Franelo Frenillo, el enojoso. Cuando llegó al boliche El Resorte a comprar pastillas, entró y se acodó sin saludar. Lo miraron mal, porque el que llega saluda o es un grosero y allí estaba la Duvija, y se la notó molesta. El fumigador, de avioneta atada al palenque, le hizo una guiñada y ella se olvidó del mal educadito.
Franelo Frenillo aprovechó el polvo que había en una punta del mostrador, y con el dedo escribió: "Pastilla ducalito,¿hay?".
Fue Azulejo Verdoso el que le escribió abajo: "Pastilla no, pero ucalito tenemo un monte ahí nomás".
Volvió Franelo con su dedo escritor y dejó dicho: "Háblenme, bobetas, que estoy afónico pero no soy sordo".
Le hablaron todos. Aquello era un escándalo porque quien más quien menos le quería dar un consejo para curarlo de la garganta, un remedio casero, una dirección de médico, de curandera y hasta de empresa fúnebre por si se empeoraba. Alguien comentó que habría que tener cuidado no fuera cosa que el hombre tuviera el virus, y el de la avioneta, comedido, se le ofreció pa fumigarlo. Fue el tape Olmedo el que le hizo abrir la boca y se le asomó con un gargarescopio, y lo mira así, en lo profundo de la garganta, y le ve aquello y comenta.
–Tiene un grito trabado entre dos cuerdas, una vocal y la otra consonante. Hay que darle vino del especial.
Alguien fue y trajo un vinito de la casa añejado a fuerza de darle disgustos, porque los disgustos envejecen.
Se le aflojaron las cuerdas, zafó el grito, y salió con tanta fuerza y enojo, que la mortadela que colgaba del techo quedó chicoteando de un lau pal otro. Al verla, el barcino le saltó, se le prendió, y en aquel ir y venir, se hamacaba y se hamacaba.
FIN

Sinopsis
Franelo Frenillo es un personaje del bar campero “El Resorte”, escenario de todos los cuentos de la saga de “Don Verídico”, el personaje contador de cuentos que recreaba el propio autor (fallecido en 2003).
Franelo Frenillo estaba casado con Semejanta Tajante, una mujer muy dada a la literatura que un mal día fue interrumpida en plena creación poética en su plato de sopa de letras por el insolente de Moquete Gofio, personaje del pueblo que acertaba a pasar por allí.
El enojo de Franelo Frenillo y su persecución a grito pelado del delincuente, lo dejaron completamente afónico. Llegado al boliche (=bar) “El Resorte” en busca de un remedio para su mal de garganta, se encuentra con todas las recomendaciones de la sabiduría popular para la cura de tal padecimiento.

Disponible en: http://www.grafein.org/virus.htm


Actividad propuesta
Los remedios caseros para curar la afonía y otras afecciones de la garganta son un disparador para poner en común las particularidades de cada pueblo e incluso de barrios dentro de las ciudades del interior del país. En este caso el tema se plantea desde un autor muy conocido, que supo retratar con humor y originalidad esas pequeñas cosas que hacen tan especial a cada comunidad. La actividad se inicia con la lectura del cuento en pequeños grupos (integrados por personas provenientes de una misma localidad o localidades cercanas), para luego acordar cuál sería el “remedio casero” recomendado por la gente de su comarca. Finalmente, se analiza el cuento en plenario y se invita a los participantes a aportar datos de sus localidades de procedencia (por ejemplo relacionando los personajes del cuento con “personajes” de su localidad), para luego exponer los “remedios caseros” de cada lugar. (Duración de la actividad: 1 hora).


Público al que está dirigido
Trabajadores y/o profesionales de la Salud sobre todo del interior del país. Este público es muy frecuente en actividades educativas del área sanitaria, especialmente en la capital, debido a la centralización de este tipo de actividades en Montevideo. El desafío para los educadores está en generar la integración de grupos grandes de asistentes de diversas localidades en poco tiempo, con el fin de participar activamente en una actividad educativa que por lo común es muy intensa en contenidos y extensión, sin que existan muchas oportunidades de interacción y caldeamiento.

Objetivos:
ü  Caldeamiento e integración de los participantes de un taller o en la sesión de apertura de un curso destinado a trabajadores y/o profesionales de la Salud del interior del país, por lo tanto provenientes de localidades diversas y distantes;
ü  Aproximación al tema de la Salud en la comunidad, integrando las particularidades de cada localidad a través del humor y elementos de la vida cotidiana.

Metodología/Forma de desarrollo
Los subgrupos organizados por localidades de procedencia, leen y comentan el cuento. A continuación, analizan el cuento y su posible “adaptación” en su  localidad, para luego acordar el “remedio casero” que recomendaría la gente de su comunidad y dibujarlo en un papelógrafo. Al final se pone en común lo que cada grupo discutió y finalmente se presenta el “remedio casero” a través del dibujo en el papelógrafo, que se pega en la pared del salón. El coordinador, al terminar la exposición de cada grupo, añade una cinta o cuerda al papelógrafo en pared que va uniendo los distintos papelógrafos de pared en pared. Al finalizar, los participantes visualizan los papelógrafos de todos de subgrupos enlazados y se puede cerrar una primera parte de la actividad educativa con esta actividad de caldeamiento e integración a través del humor y la puesta en común de las particularidades de cada lugar y su gente.


Actividad realizada por Geisel García Graña

El más valiente

            País: Cuba
Autor: Pedro Fonte
Tipo de cuento: Cuento infantil adaptado de leyendas   orishas

  Sinopsis
Arbolito era temeroso. Para liberarse de su miedo, se decide a emprender un camino. Las hierbas del monte le recomiendan que le avise a la niña de los dedos de palo que el diablo peleará con ella para que Osaín, dueño del monte, lo premie con valentía.

Arbolito lo cumple, arriesgándose de noche a los peligros del monte. Para cuando llega el diablo, Balbina aún está preparando los polvos para defenderse. Arbolito es quien derrota al diablo Tamallambere, creciéndose y llenándose de valentía. Balbina reconoció su valentía y lo ayudó y el monte le rindió tributo y lo llamó Palo Vencedor.

Actividad propuesta:
Esta actividad irá orientada realizar una crítica y concientización de las representaciones del éxito y cómo se manifiestan en la vida cotidiana de los niños y la situación propuesta es de un taller comunitario.

Público al que está dirigido:
Niños 8-10 años de edad del barrio Pogolotti, en La Habana (barrio obrero, con fuerte presencia de religión yoruba y población negra).

Objetivos:
ü  Concientizar sobre las representaciones que tienen los participantes sobre el éxito personal.
ü  Analizar críticamente las representaciones asociadas al éxito personal de las personas que rodean a los participantes.
ü  Deconstruir en colectivo prenociones asociadas al éxito que laceren la autoconfianza y la autonomía.
ü  Proponer caminos para cultivar la autonomía personal.

Metodología/Formas de desarrollo

1. Presentación y encuadre de la actividad.
En 10 minutos, se les explica a los niños los objetivos de la actividad, que giran en torno a pensar el tema del éxito.

2. Levantamiento y análisis crítico del problema
Se les pedirá que piensen en una situación donde se les haya hablado de ser exitosos en la vida y qué se ha esperado de ellos. En grupos de 4, los niños compartirán esas experiencias y seleccionarán una para hacer un dramatizado que exprese esa situación.

De vuelta al plenario, cada grupo representará su historia sin explicar lo que quiso representar, y el resto debe reconocer qué roles asumía cada personaje, cómo se comportó, y cuál era el concepto de éxito que tenían los personajes del cuento. A partir de aquí trataremos de revelar aquellas representaciones que asocian el êxito con la suerte, con la habilidad para sortear barreras o aquellas que lo asocian esencialmente con el esfuerzo. También se pensará el sentido culpabilizador con que se usa el concepto de éxito y la relación entre el éxito individual con el colectivo. Se utilizarán preguntas cómo ¿Cómo llegó el personaje (o no) a ser vencedor? ¿Qué se esperaba de él? ¿Satisfizo las expectativas de sus padres/ amigos? ¿Se puede decir que fracasó? ¿Qué entendemos por fracaso? ¿el éxito fue un regalo, un golpe de suerte o una oportunidad, o fruto de un esfuerzo?

3. Confrontación con otras perspectivas
Se les pedirá que realicen una lectura colectiva del cuento. Se declara que vamos a ver una perspectiva del tema a partir de un elemento muy estimado en las costumbres de nuestros abuelos: la rama de vencedor, como un amuleto para el éxito en nuestras empresas. Vamos a ver cuál es la perspectiva de un vencedor que está en la raíz de esa leyenda. Una vez que hayan realizado la lectura, volveremos a plenario para debatir como  hizo el arbolito para ser vencedor, como se transformó durante el cuento y de qué elementos dependió para  hacerse vencedor.

4. Ideas para la síntesis
El éxito depende de nuestros esfuerzos, capacidad para tomar iniciativas y resolver los conflictos, así como de las condiciones que tenemos para desarrollar dicho esfuerzo.

La rama de vencedor que nos dan nuestros abuelos como amuleto no es una moneda de cambio para obtener éxito sino la expresión simbólica de una actitud valorada por nuestros antepasados. Las actitudes se cultivan y desarrollan. Cuando nos lo ofrecen, no debemos recibirnos como una garantía de éxito, sino como una invitación a ser valientes y a tener seguridad para tomar decisiones. Nuestra capacidad personal es un componente importante para imponernos pero existen también condiciones que favorecen o no nuestras empresas. No debemos sentirnos frustrados si no alcanzamos lo que nos hemos propuesto.

5. Vuelta a la práctica
En grupos, los niños realizarán un dibujo donde representen una escena de su vida donde se comporten como arbolito. En dos subgrupos, las condiciones serán favorables y ellos alcanzarán sus objetivos; en los otros dos, algunas condiciones serán desfavorables y ellos tendrán que representar cómo reaccionan.

6. Preguntas para el plenario
¿La costumbre de dar una ramita de vencedor para que nos de suerte debemos rechazarla? ¿Significa esto que nuestros abuelos son ingenuos? ¿Cómo podemos aplicar la enseñanza del cuento en nuestra vida cotidiana?
Recuperación de las ideas que salen en los dibujos y proyección de actitudes para reforzar la autonomía, la autoconfianza y la capacidad para tomar decisiones.

7. Cierre
Con grandes pasos como los de arbolito los niños se levantarán y correrán hacia un muñeco de papel donde un relator ha ido colocando las palabras negativas que han ido saliendo en los plenarios (fracaso, miedo, frustración, inconformidad...). A ese muñeco le harán una lluvia de polvos simbólica para matar, como arbolito al diablo, todos estos sentimientos. Terminamos bailando con una canción infantil.

Actividad realizada por Mônica Pegurer Caprino

Vitoria regia

País: Brasil

Autor: desconocido
Tipo de cuento: leyenda indígena

 Sinopsis  


Cuento indígena que intenta explicar el origen de una planta que existe en el río Amazonas, llamada Vitoria Regia (un nenúfar de agua que puede llegar a medir 2 metros).
 Una bella joven indígena llamada Naiá oye la historia (contada por los pajes) de que la diosa Jaci (la luna) elegía las más bellas vírgenes indias para transformarlas en estrellas y así poder hacerle compañía en el cielo.
 Deseosa de transformarse en estrella, Naiá salía todas las noches buscando la luna y una de esas ocasiones imagina que Jaci le ha venido a llamar pues ve el reflejo de la luna en el lago. Naiá se tira en las aguas para reunirse a luna pero se ahoga.
 Compadecida, Jaci decide transfórmala en una estrella diferente, la “Estrella de las Aguas”, que es la planta Vitoria Regia, cuyas flores perfumadas solamente abren por la noche.


Observaciones:
Hay varias versiones de esta leyenda, pero la historia principal y la secuencia narrativa si mantienen sin muchas alteraciones. La vitoria regia es una de las más grandes plantas acuáticas del mundo y es originaria de la región de Amazonas. Su nombre fue dado en el siglo XIX por un biólogo inglés para hacer homenaje a reina de aquel país. Para los indígenas, hay muchos nombres para la planta: Uapé, Iapucacaa, Aguapé-assú, Jaçanã, o Nampé.

En algunas versiones, Jaci, la luna es una diosa que desea transformar las jóvenes indígenas en estrellas para hacerle compañía. En otras versiones, Jaci es un guerrero o un deus masculino, que baja a tierra todas las noches para buscar por las más bellas jóvenes de la tribu y hacerlas sus esposas (y así viverían con él en el cielo como estrellas). En esta versión, Naiá se enamora de Jaci y  rechaza los pretendientes de la tribu. Al ver la imagen del amado, ella bucea en las aguas para encontrarlo y muere ahogada.




Actividad propuesta
Se proponen dos actividades didácticas distintas, para franjas de edades diferentes, siempre en la situación de aula de clase.

Actividad 1
Público al que está dirigido:  Niños 7-9 años de edad

Objetivos:
ü  Promover la creatividad narrativa y la actividad de redacción.
ü  Promover la curiosidad a respecto de la naturaleza nativa del país.
ü  Promover la expresión oral.
ü  Fomentar la cooperación entre los niños e el intercambio de ideas.

Metodología/Forma de desarrollarlo
El profesor contará el cuento de la Vitoria Regia y los alumnos  buscarán informaciones sobre otras plantas nativas del Brasil La actividad puede integrar clases de lengua materna y de ciencias naturales) y cada uno elegirá una.

El profesor promocionará un intercambio entre las plantas elegidas y los alumnos tendrán que inventar una historia que explique el origen de la planta que le ha tocado. Los niños van a redactar las historias y tendrán que contarlas en la clase para los compañeros. Al final, el profesor propone que cada uno haga un dibujo sobre la planta que más le ha gustado y si puede hacer una exposición en la escuela.

Actividad 2
Público al que está dirigido: Niños 10-12 años de edad

Objetivos:
ü  Promover la reflexión sobre los comportamientos humanos.
ü  Promover la expresión escrita y oral.
ü  Fomentar el debate entre ideas distintas y el respecto a opinión de los compañeros.
ü  Fomentar la cooperación entre los niños e el intercambio de ideas.

Metodología/Forma de desarrollo
El profesor cuenta el cuento de la Vitoria Regia y propone un debate sobre el tema “¿lo qué harías por un sueño o un deseo?” A continuación, los niños deberán escribir una historia en que el personaje persigue un objetivo con obsesión y tiene que “pagar un precio” para lograrlo. Los niños van a contar las historias para los compañeros. Cierran la actividad debatiendo las historias contadas y las problemáticas expuestas por los compañeros.

Actividad realizada por Sergio Emiro Díaz Santos

La casa del diablo

País: Colombia
Autor: Tradición popular
Tipo de cuento: leyenda
   
Sinopsis



En Bucaramanga, capital del departamento de Santander, ubicada en el nororiente de Colombia; durante el siglo XVIII vivió una familia de apellido Puyana; proveniente de España y con sangre Irlandesa. Fueron reconocidos por ser una de las familias más empoderadas económicamente a partir de herencias y grandes tierras.
 Descendiente de esta familia fue David Puyana Figueroa, quien para el año 1850 fue reconocido como el mayor terrateniente de Bucaramanga, todo gracias a su visión y habilidad sorprendente para los negocios. Algo que causó rechazo entre los habitantes de la región, quienes no podían concebir cómo alguien podía ser tan exitoso en los negocios, ganar mucho dinero y ser dueño de casi toda la región, en medio de una cultura campesina. Ante lo cual, el imaginario social llegó hasta el punto de afirmar que David Puyana tenía un pacto con el diablo.
 Puyana fue uno de los pioneros del cultivo de café y en escala en Colombia, siendo  Santander la cuna. Además, se dedicaba a otros negocios, como la producción y comercialización de aguardiantes.
 Ante la gran extensión de tierra y la imposibilidad de vigilar a diario la labor de sus trabajadores, David Puyana, entre sus diversos viajes a Europa, compró un catalejo de largo alcance con el que supervisaba a los empleados desde su gran casa hacienda, ubicada en lo alto de una colina. Ubicación privilegiada.
 Posteriormente al llegar el día de pago, David le pagaba a cada quien lo que merecía por el trabajo desempeñado. Otro motivo de sorpresa, pues los empleados no entendían cómo se enteraba de que ellos habían trabajado poco o nada.
 De esta manera aumentaron más las afirmaciones de que David Puyana había vendido su cuerpo y alma al diablo a cambio de sus bienes. Y cuenta la leyenda que el día de su muerte, David ordenó a sus sirvientes vestir a un chivo con sus prendas para que lo entregaran al diablo en el momento que viniera por él. Y así fue.
El diablo, al percatarse del engaño, regresó furioso en busca de David Puyana, pero él ya le había entregado su alma a Dios.
 Desde entonces esta historia se ha mantenido vigente y reconocida entre los santandereanos y la casa de David Puyana aún se conserva como patrimonio arquitectónico de la ciudad.

Actividad propuesta

Comparar al personaje de la historia (David Puyana) con algún personaje actual. Discutir las similitudes y debatir sobre los manera (legales, ilegales, éticas, no éticas) de alcanzar el éxito

Público al que está dirigido
Estudiantes de secundaria, entre 11 y 14 años.

Objetivos:
ü  Despertar interés en los estudiantes sobre los mitos, leyendas y demás expresiones orales que enmarcan la identidad de su región y su cultura.
ü  Relacionar la tradición oral de sus regiones con su momento actual a partir de casos específicos.
ü  Incentivar la argumentación analítica, crítica y reflexiva de sus interpretaciones.
ü  Reflexionar si la relación profesional siempre está asociada con malos actos.

Metodología
A partir de la leyenda alrededor de David Puyana, proponer un ejercicio en el que el maestro invite a sus estudiantes a imaginar cuáles serían las características físicas y humanas de David Puyana.

Posteriormente, a partir de las anteriores características, los estudiantes deben pensar en qué personaje exitoso de actualidad sería un “David Puyana”. Quién de su barrio, su ciudad, región o país cumple con ese perfil descrito previamente y argumentar si consideran que ese nuevo personaje podría tener un pacto con el diablo a cambio de su éxito.

Finalmente, cada estudiante deberá sustentar por qué consideran que socialmente el éxito o la realización profesional siempre están relacionados con acciones inapropiadas.

Forma de desarrollo
El estudiante deberá socializar su trabajo de manera oral y acompañado de diversos recursos gráficos que él considere le pueden aportar a la calidad descriptiva y asociativa de su socialización. Ejemplo: fotografías que él mismo haya tomado si el personaje que ha descubierto no es reconocido, recortes de revistas o periódicos, imágenes tomadas de Internet y otros de su elección (Prendas, objetos).